De acuerdo a
registros paleontológicos y arqueológicos,
los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan de doce milenios antes
de la era cristiana,
y están identificados en el llamado “Complejo Diablo”, en alusión a un cañón de
la Sierra de Tamaulipas. Más tarde, a nivel del Trópico de Cáncer, aparecen las
primeras manifestaciones de la civilización indígena, ligadas al descubrimiento
y domesticación del maíz y con ello, al inicio de la vida agrícola y
la agrupación de asentamientos permanentes. Consecuentemente, en este período
comenzó a fincarse en esta región una de las manifestaciones de la cultura
Mesoamericana.
Tres fueron las
áreas culturales de Mesoamérica en Tamaulipas: los pueblos de la Sierra Madre
Oriental, los pueblos de la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. Fue en esta
última área donde el patrón cultural mesoamericano se definió con mayor
claridad y cuyo legado se ha trasmitido hasta nuestros días en las comunidades
indígenas huastecas, aunque éstas no sobrevivieron en Tamaulipas y sí en otras
entidades como San Luis Potosí e Hidalgo. En esta entidad, los huastecas se asentaron
principalmente a lo largo de la cuenca baja del río Guayalejo-Tamesí y en los
valles montañosos de Tanguanchín (Ocampo) y Tammapul (Tula). Políticamente no constituyeron un
Estado, sino más bien se integraban como un conjunto de señoríos. Fueron
hábiles artesanos y poseían una compleja cosmogonía religiosa, al grado de que
en la Huasteca surgió el concepto del dios Quetzalcóatl.
En Tamaulipas,
entre los siglos XV y XVI, sucesivas oleadas de nómadas del norte hicieron
replegar a los huastecas hacia el río Pánuco, de tal forma que al momento de la
Conquista española, prácticamente ya no ocupaban su territorio.
Antes de la
llegada de los conquistadores españoles el
territorio de Tamaulipas estuvo ocupado por varias etnias de las cuales
sobresalen los huastecos.
El primer
asentamiento permanente Español en
el área fue Tampico en 1554.
Lo que ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva España en 1746con el nombre
de Nuevo Santander.
Durante la mayor
parte de la colonia la
población europea sufrió los
embates de los grupos indígenas rebeldes, a los que a su vez esclavizaban o
asesinaban. En 1732 José de
Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo
programa de colonización y pacificación que se extendería al vecino Nuevo
Reino de León. Tras el llamado a la independencia hecho
por Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo Gutiérrez de Lara,
originario de Revilla (hoy Nva, Cd, Guerrero, Tam.), se unió a las filas
insurgentes y obtuvo importantes victorias en San Antonio Béjar (hoy San
Antonio (Texas)).
El 17 de abril de 1817 desembarcó
en las costas tamaulipecas Francisco
Xavier Mina, rebelde español que llegó al territorio a
combatir al ejército imperial de su país. A mediados de siglo, tras la
consumación de la independencia, la pugna entre liberales y conservadores y la
invasión de los Estados Unidos afectaron enormemente la región, la cual
adquirió un fuerte sentido de autonomía. Tras los abusos generados por la presidencia
de Antonio López de Santa Anna,
en 1840 decidió
independizarse de México y unirse a la República del Río Grande junto
a los estados de Nuevo León y Coahuila.
La incipiente república fue sofocada por el ejército mexicano. Durante la Guerra de Reformay
la Revolución
mexicana se libraron importantes batallas en
territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil,
oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario